El Paisaje de las chinampas

Entrevista con el Prof. Alberto Félix Luna Calzada

domingo, 13 de abril de 2014

HISTORIA


Tláhuac se define como versión corta de Cuitláhuac, cuyo significado ha tenido por los especialistas diversas interpretaciones, que van desde “llama de agua”, “algas lacustres secas”, hasta lugar de quien cuida el agua. Antes de la conquista, el agua que rodeaba los cuatro barrios de Cuitláhuac botaba en sus orillas; en el lado sur tanto del lago de Chaco como el de Xochimilco habían 2 grandes manantiales. El Gavila y de San Luis Tlaxialtemalco y los que se “encontraban a orilla de los barrios, pero el afluente más importante era el agua que bajaba del deshielo de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, por el río Ameca que al llegar a Cuitláhuac traía las sustancias producidas por la actividad del “Popo” entre ellas el azufre, y el color de estas natas flotantes que se adherían a las orillas daba la apariencia de bahorrina. Esta  sustancia la utilizaban los pobladores para curarse untándoselas en las partes del cuerpo que se encontraban infectadas, extendiéndose este remedio a otras poblaciones fuera de Cuitláhuac y al comprobar que esta sustancias si curaban muchos males; por este milagro le llamaron que era excremento pero de Dioses. A lo que muchos historiadores definen a cuitlat significancia suciedad y huac agua. Sin embargo este término no puede ser aplicado pues ya que Tláhuac, fue formada en u pequeño islote, rodeado de agua cristalina, porque las aguas permanentes de esta zona provenían del escurrimiento de la zona volcánica y demás cerros que forman los montes del sur de Distrito Federal y que originaban una serie de manantiales de agua potable. Utilizando la conjunción y la interpretación correcta según el “Profesor Juan Ruiz Ramos” tenemos que la palabra CUITLAHUAC, está compuesta por los términos CUICA y ATLAHUAC, cuica significa (cantar), “gorjear”; ATLAHUAC quiere decir “dueño del agua”. Si juntamos las dos palabras nos dará CUITLAHUAC, por lo tanto su significado es  “canta el dueño del agua” o el “señor soberano del agua canta”

El esplendor de Cuitláhuac se basa fundamentalmente en las condiciones de su original paisaje; se encontraba en el centro de un gran lago de agua dulce entre Chalco y Xochimilco. En estos lagos se habían transformado sus pantanos en lozas de tierra plana, cultivadas, que se encontraban separadas por canales navegables: las famosas chinampas que tanto impresionaban y siguen destacando en la actualidad. De esta manera los habitantes de estos parajes constituyen un ejemplo de la manera como se había desarrollado una gran tecnificación de la agricultura. Para crear estos sistemas chinampas los aztecas emplearon juncos, raíces acuáticas y troncos de árboles, mismos que entrelazaban y clavaban en el seno del lago; el clavaban en el seno del lago; el cual consistía en acopiar piedra y lodo extraído del fango. Muy pronto esta técnica les permitió edificar las famosas chinampas. Flotantes de manera fija; en las orillas de cada rectángulo que conformaban la mencionada chinampa se plantaban árboles. Generalmente el sauce llorón, con el fin de unir fuertemente la tierra y con ello evitar su deslave o desmoronamiento. Entre cada una de las chinampas había estrechos canales donde corría el agua, lo que permitía dar a sus tierras un uso de producción y de habitad. Este modo de organización no solo permitió la regulación de agua a través de sus canales también era un medio que facilitaba. La circulación de su transporte y ser a la vez, drenaje. La intensificación de la agricultura, la creación de nuevos suelos cultivables y su comunicación lacustre, contribuyeron al crecimiento de la población, lo que permitió su expansión con los valles vecinos, pero principalmente en la periferia de la cuenca del Valle de México, como lo fue Tláhuac y Chalco.

Aspecto del valle de México, apreciándose al fondo a la derecha la isla de Tláhuac, imagen tomada del libro de Tláhuac, del departamento del Distrito Federal, escrito por Carlos Justo Sierra, 

 

Al oeste existe una red de canales, que en algunos casos aún son utilizados por el riego de las parcelas sobrevivientes, entre las que destacan el canal de Atecuyac, el de los Reyes, El Guadalupano EL Nacional y el de Chalco. El lago de Tláhuac sobresalía junto con el de Chalco, por su extensa superficie cubierta de vegetación y sus largos canales.    

    

12 comentarios:

  1. Muy completa información, aveces se nos olvida que debajo de nosotros hay agua y que es por eso que muchas construcciones están hundiéndose, ademas de contar cual es el origen del nombre de dicho lugar.
    El orden de la ideas es correcto y es importante saber que se cuidan las parcelas, para no perder estos espacios.

    ResponderBorrar
  2. Resulta interesante leer información histórica de algunos lugares en los que actualmente se conserva parte importante de lo que fueron en el pasado, es necesario remontarnos a tiempos antiguos para comprender la importancia de la preservación de algunos lugares y en efecto este es un claro ejemplo

    ResponderBorrar
  3. Que buena información , vivo cerca de tlahuac y no sabia ni la mitad de lo que explican aqui , es tan interesante la utilidad de la naturalza para nuestra especie que deberiamos poner mas empeño en preservarla .

    ResponderBorrar
  4. Es importante la preservación de este tipo de tradiciones y que se mantenga , que no se pierda!
    Muy bueno!

    ResponderBorrar
  5. Muy interesante la información y es cierto, muchos de estos bellos paisajes o lugares se han ido deteriorando, cosa que no debería suceder y todos deberíamos estar haciendo conciencia y cuidar de ellos, no sabía muchas de las cosas que se mencionan aquí y en verdad no tenía idea de la extensa conexión entre estos lagos... Muy interesante! ;)

    ResponderBorrar
  6. Super interesante todo!!! Muy buena la información y nos lleva a adentrarnos mas en el tema. Excelente :)

    ResponderBorrar
  7. Excelente proyección de una cultura valiosa en México.. Gran aporte informativo, didactico, y sobre todo para enriquecer y fomentar una cultura de respeto y conservación de nuesstra identidad mexicana.

    ResponderBorrar
  8. Muy completa e interesante informacion acerca de lo que era el distrito e lo que es hoy y mas que nada cosas que en lo personal no sabia.
    Muy buena informacion

    ResponderBorrar
  9. Muy inetersante la información que comparten en este blog.
    Me agrado la explicación de como era antes esa región de Mexico.

    ResponderBorrar
  10. Que bello trabajo, excelente,
    la información es entendible y concreta
    son notas importantes las que se destacan y es impresionante ver que le dediquen tiempo a realizar este tipo de trabajos
    realmente son pocas las personas que otorgan y se esfuerzan para dar a conocer estos puntos importantes de la cultura mexicana y muchísimo mas pocas las que hacen una buena investigación.
    Felicidades! buen trabajo :)

    ResponderBorrar
  11. Toda la información es muy interesante, concreta y sobre todo demasiado cultural; muchas gracias por compartir todos estos datos con nosotros que muchos no conocemos la historia

    ResponderBorrar